Un ACV se presenta cuando hay interrupción del aporte de sangre al cerebro, disminución en la oxigenación de nuestra neuronas, lo cual lleva a una muerte neuronal importante. Puede provocar la muerte si el paciente no recibe un tratamiento adecuado.
¿Qué tipo de síntomas experimenta el paciente para detectar que se trata de un ACV?
Hay varios, pero los más frecuentes son: cara torcida, pérdida de la visión, rápida debilidad de un brazo o pierna y dificultad manifiesta para hablar
Como parte de la pedagogía que Méderi como institución salud quiere difundir, utilizamos el acrónimo CORRE, en alineamiento con las sociedades científicas:
Autor del acrónimo: Dr. Luis Fernando Roa - Neurólogo
Prevención del ACV
Factores de riesgo:
¿Qué significa para Méderi involucrarse en el manejo oportuno del ACV? *
Para Méderi significa continuar con el compromiso social buscando reducir el impacto de esta enfermedad en Colombia, que ya cuenta con 6 mil pacientes con ACV, y para lograrlo, realizamos un manejo integral de esta enfermedad, a través de herramientas como la creación de un código alerta de ACV, que permite activar un grupo de profesionales de la salud para la detección temprana y el tratamiento eficaz, a fin de cumplir con los estándares internacionales.
Además, habilitamos la Sala ACV, un espacio físico en Urgencias destinado a tratar pacientes con esta patología, que permite un manejo integral y de educación a la familia, atendidos por Neurología, Radiología, Emergenciología, Neurointervencionismo, Rehabilitación, Enfermería, Psicología, Trabajo Social y Medicina Laboral, entre otros.
También fortalecimos la rehabilitación temprana y en casa, con el fin de mejorar las secuelas y propiciar una pronta reincorporación a la vida laboral y social y además, Méderi se vincula con otras instituciones propiciando espacios pedagógicos para la comunidad, donde se explica la estrategia CORRE y cómo prevenir los síntomas.
¿Qué ofrecerá a futuro la Red Hospitalaria en cuanto a atención oportuna de otras enfermedades cerebrales?
Reconocemos la investigación como parte de nuestro ADN, así que ya tenemos patologías priorizadas para hacer atención integrada y humanizada, como demencias, cefalea, epilepsia, dolor lumbar y tumores del sistema nervioso central; ese será nuestro camino a seguir para continuar ofreciendo nuestro modelo de atención y gestión en salud, centrado en el paciente y su familia.
*Dr. Mauricio Rubio Buitrago, Presidente Ejecutivo de Méderi.